Radiología Intervencionista

Radiología Intervencionista

Esta modalidad diagnóstica constituye la principal fortaleza de DIAIMAGEN, mediante la realización de procedimientos terapéuticos, curativos o paliativos, mínimamente invasivos, que evitan riesgos y procedimientos mayores (cirugías), acortando de manera importante su tiempo de realización y, por supuesto, su recuperación.

who-we-are

Radiología Intervencionista / Intervencionismo

Dada la importancia y cierta complejidad de estos estudios, se hace necesaria, en primer lugar, la participación activa de un médico radiólogo especializado en el área de intervencionismo, como también de un equipo de soporte, como son, médicos en entrenamiento, personal de enfermería y tecnólogos certificados en radiología e imágenes diagnósticas.

Para tales procedimientos, se cuenta con herramientas de imágenes diagnósticas como son Angiografo Rotacional con reconstrucciones en 3 D, Fluoroscopia (Rayos X), TAC/TC y ultrasonido.

Se utiliza material de óptima calidad, diseñado específicamente para cada uno de los procedimientos (agujas de punción, catéteres, stents, materiales de embolización, etc) que permite realizar los estudios a través de pequeñas incisiones en la piel, siendo bien toleradas la mayoría de las veces, con solo anestesia local. Esto sin embargo, puede modificarse de acuerdo con la tolerancia individual del paciente.

Estos estudios son una clara alternativa para evitar la incomodidad de una cirugía con su respectiva recuperación e incapacidad. La mayoría de los tratamientos son ambulatorios o sólo requieren una hospitalización muy breve. Normalmente no se requiere anestesia general. Los procedimientos, por todas las ventajas enumeradas, pueden resultar más económicos que la cirugía convencional u otros procedimientos.


Drenaje Percutáneo

El Drenaje Percutáneo es una de las técnicas intervencionistas más usadas, que consiste en extraer del cuerpo material líquido (sangre, pus), mediante la colocación de un catéter ofreciendo claras ventajas respecto a un procedimiento quirúrgico.

Este procedimiento puede llevarse a cabo con anestesia general o local, prefiriéndose esta última con el fin de evitar los riesgos anestésicos.

  • Duración: Una hora y treinta minutos aproximadamente.
  • Preparación: Este examen requiere como preparación pruebas de coagulación, ayuno e incluso antibióticos profilácticos por vía oral.

Los pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales (Neosintron, Warfarina) y aspirina deberán suspender estos medicamentos 7 días antes del procedimiento. Es importante que traiga todos los exámenes requeridos.


Nefrostomía Percutanea

La Nefrostomía Percutánea es una técnica intervencionista que consiste en la colocación de un catéter en el riñón, a través de una pequeña incisión de 5 mm en la piel, con el fin de drenar la orina retenida en el riñón y que puede ocasionar infecciones y que son ocasionados por cálculos o tumores.

Este procedimiento puede llevarse a cabo con anestesia local o general, prefiriéndose la local con el fin de evitar los llamados riesgos anestésicos. Una vez finalizado el procedimiento, el paciente deberá permanecer hospitalizado, en reposo absoluto, durante las próximas 24 horas.

  • Duración: Una hora y treinta minutos aproximadamente.
  • Preparación: Este examen requiere como preparación pruebas de coagulación, ayuno, sedación o anestesia general e incluso antibióticos profilácticos por vía oral.

Es importante que traiga todos los exámenes requeridos.


Derivación / Drenaje Biliar Percutáneo

Esta es una técnica intervencionista, donde, mediante el uso de imágenes diagnósticas, se alivia la obstrucción del hígado o la vesícula con la colocación de un catéter dentro del hígado (conductos biliares). El procedimiento supone un gran alivio para los pacientes con ictericia (color amarillo de los ojos, la piel y orinas coloreadas – color colombiana-) situación ocasionada por obstrucción tumoral o por cálculos biliares aún después de haber sido extirpada la vesícula, evitando muchas veces una cirugía o también una grave infección por acumulo de bilis en el hígado.

  • Duración: Una hora y treinta minutos aproximadamente.
  • Preparación: Este examen requiere como preparación pruebas de coagulación, ayuno, sedación o anestesia general e incluso antibióticos profilácticos por vía oral.


Biopsia de Nódulo Mamario (Core)

Este es un procedimiento que se realiza en forma ambulatoria. Consiste en la obtención de muestra de tejido mamario sospechoso y manifestado como un nódulo que, al criterio del radiólogo o el médico tratante, requiera análisis hecho por el patólogo en microscopio para conocer su naturaleza benigna o maligna. El nódulo puede haberse observado en ecografías o mamografías previas. En algunos casos, los pacientes van a requerir de la extracción quirúrgica del nódulo posterior a la biopsia, y en otros, no es necesario. El examen se realiza durante una ecografía posterior a la aplicación de anestesia local, introduciéndose una aguja delgada y extrayendo no más de 4 muestras que deberán ser llevadas a patología por el paciente o su acompañante.

El personal de DIAIMAGEN debe instruirle acerca de los cuidados y precauciones posteriores al procedimiento, en caso contrario, le recomendamos preguntarlo.

  • Duración: 1 hora.


Colocación de Derivación Porto Cava (TIPS)

La Anastomosis Porto-Cava Intrahepatica Transyugular (TIPS), es una técnica de radiología cuyo objetivo es restablecer la circulación hepática en casos extremos de cirrosis o en diagnósticos de hipertensión portal.

Este es un procedimiento de alta complejidad, efectivo y ampliamente aceptado, con una clara utilidad para pacientes a la espera de un trasplante hepático.

Requiere de anestesia general.

El personal de DIAIMAGEN debe instruirle acerca de los cuidados y precauciones posteriores al procedimiento, en caso contrario, le recomendamos preguntarlo.

  • Duración: 3 horas aproximadamente. Una vez finalizado el procedimiento, el paciente deberá permanecer en reposo absoluto durante 24 horas.
  • Preparación: Usted deberá presentarse con los siguientes exámenes:
    • Hemograma con recuento de Plaquetas
    • Ac. Protrombina
    • Tiempo Protrombina
    • Creatinina.
    • Glicemia.
    • Electrocardiograma en pacientes de 50 años o más

Los pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales (Neosintron, Warfarina) y aspirina deberán suspender estos medicamentos 7 días antes del procedimiento.


Procedimientos Neurointervencionistas

Estos exámenes tratan de la aplicación del intervencionismo en las áreas específicas de cráneo, cabeza y cuello, consistentes en procedimientos realizados mediante la colocación de un catéter dentro de los vasos arteriales o venosos con propósitos diagnósticos o terapéuticos que ofrecen la ventaja de ser aceptablemente tolerados, acortando de manera importante su tiempo de realización y por supuesto, su recuperación.

Dentro de estos procedimientos se destacan embolizaciones de aneurismas, malformaciones arteriovenosas o de tumores con dispositivos especialmente diseñados, como lo son los coils o espirales, stents convencionales o stents redireccionadores de flujo.

A todos los precede un procedimiento angiografico diagnóstico. Requieren de anestesia local y en su mayoría anestesia general.

  • Duración: 2 horas aproximadamente.


Angiografia/Arteriografía cerebral de 4 vasos, Panangiografía, Arteriografía Vertebral, Flebografía yugular.

La arteriografía o angiografía es un procedimiento invasivo que tiene como propósito la visualización de la circulación intra cerebral, arterial o venosa, por medio de la aplicación de medio de contraste, a través de un catéter.

El procedimiento se realizará bajo anestesia local, por lo tanto, el paciente estará en todo momento consciente y sin dolor ni molestias. Una vez finalizado el procedimiento, el paciente deberá permanecer en reposo absoluto durante las próximas 24 horas, con la pierna que se punciono en posición recta.

  • Duración: El examen tiene una duración de 20 minutos, tiempo durante el cual el paciente estará cómodamente acostado en una camilla de un equipo de última generación. Además estará monitorizado por una enfermera que le dedicará tiempo completo mientras dure el estudio.
  • Preparación: El paciente deberá presentarse con los siguientes exámenes:
    • Cuadro hemàtico con recuento de Plaquetas
    • PT Y PTT
    • Creatinina.
    • Glicemia.
    • Electrocardiograma en pacientes de 50 años o más.
    • Los pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales (Neosintron, Warfarina) y aspirina deberán suspender estos medicamentos 7 días antes del procedimiento.
    • Ayuno mínimo de 12 horas.
    • Es importante que traiga todos los exámenes anteriores


Embolización

La embolización es un procedimiento destinado a ocluir las arterias o venas que se encuentran vascularizando tumores, aneurismas, malformaciones arterio-venosas, etc.

Para tal efecto se utilizan diversas técnicas, tales como partículas embolizantes PVA (partículas de polivinil alcohol) o bien se introducen elementos metálicos denominados coils o stents.

Imagenología realiza, entre otros, los siguientes exámenes:

  • Embolización de MAV o Aneurisma cerebral.
  • Embolización de Aneurismas abdominales.
  • Embolización de MAV de extremidades
  • Duración: El examen tiene una duración aproximada de 90 minutos, tiempo durante el cual usted estará cómodamente acostado en una camilla de un equipo de última generación. Además estará monitorizado por una enfermera que le dedicará tiempo completo mientras dure el estudio. El examen se realizará con anestesia general dependiendo de las condiciones del paciente y la zona anatómica a estudiar. Una vez finalizado el procedimiento, el paciente deberá permanecer en reposo absoluto durante las próximas 24 horas, con la pierna que se punciono en posición recta y se hospitalizará por 24 a 48 horas.
  • Preparación: El paciente deberá presentarse con los siguientes exámenes:
    • Hemograma con recuento de plaquetas
    • PT Y PTT
    • Creatinina.
    • Glicemia.
    • Electrocardiograma en pacientes de 50 años o más.

Los pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales (Neosintron, Warfarina) y aspirina deberán suspender estos medicamentos 7 días antes del procedimiento.

El uso de contraste yodado endovenoso requiere investigar las posibles reacciones adversas a medicamentos, alergias conocidas, procesos asmáticos y función renal. Además, tendrá que concurrir con un ayuno mínimo de 12 horas.

Es importante que traiga todos los exámenes anteriores.